Especialista en Evaluación Funcional de Deportistas
Este mensaje fue enviado por José Ramon Alonso Hernández, con titulo: Especialista en Evaluación Funcional de Deportistas
Su e-mail es: kinjah2@gmail.com
Curriculum:
CURRICULUM VITAE
NOMBRE: José Ramón Alonso Hernández
FECHA DE NACIMIENTO: 8 de julio de 1955
LUGAR: Cuba
Teléfonos: oo58-0244- 6614645; 0416-3431948
PROFESION: Fisiólogo del Ejercicio. Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de la Habana, 1976.
CATEGORIA PROFESIONAL: Investigador Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba. Profesor Auxiliar de la Especialidad de Medicina del Deporte de la Facultad Enrique Cabrera del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.
GRADO CIENTÍFICO: Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
CENTRO DE TRABAJO (1976-2013): Instituto de Medicina del Deporte. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. Ciudad de La Habana, Cuba.
FORMACION PROFESIONAL
1976.- Graduado de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Especialidad en Fisiología. Universidad de la Habana. Cuba.
1976 ? 1985.-Posgrados:
? Diseño de Experimentos Científicos. Ministerio de Salud Pública
? Metodología de la Investigación Científica, Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana
? Neurociencias y Filosofía, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, CENIC, Cuba Biomecánica de los Ejercicios Físicos, Instituto Superior de Cultura Física, Manuel Fajardo
? Electrofisiología humana Hospital ?LUIS DIAZ SOTO?
1986 -1988.- Entrenamientos
? Evaluación Funcional en el Instituto Superior de Cultura Física, Leipzig, Alemania
? Entrenamiento en Hipoxia, Instituto de Problemas Médico-Biológicos, Academia de Ciencias de la URSS, Moscú.
2005-2009.- Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en el Instituto Superior de Cultura Física ?Manuel fajardo? de Cuba.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
? Especialista del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular (1974-1976) y del Laboratorio de Fisiología Neuromuscular (1976-2013), del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba (IMD).
? Responsabilidades profesionales 1981-2012:
? Miembro del Consejo Científico del IMD
? Jefe del Departamento de Investigaciones Científicas del IMD
? Investigador Auxiliar en el IMD
? Secretario del Consejo Editor de la Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física y del Consejo científico del IMD.
? Miembro del Consejo Técnico Asesor y de la Comisión de Entrenamiento de Altura de la Dirección de Ciencia y Técnica del INDER.
? Junta Directiva de la Federación Cubana de Medicina del Deporte.
En Venezuela:
? Proyecto Estatal ?Centros Nacionales de Medicina y Ciencias del Deporte? del Ministerio de Deportes de Venezuela a través del cual se conformaron 13 Centros Estadales, 2005-2008.
? Laboratorio de Entrenamiento en Hipoxia Intermitente, Dirección de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, Ministerio del Deporte, 2012.
? Evaluación funcional de atletas de alto rendimiento en el Centro Internacional de Ciencias del Deporte (CICED), 1998.
? Laboratorio de Evaluación Funcional de Dirección Médica del Instituto Nacional de Deportes de Venezuela, 1999-2001
? Asociación de Medicina y Ciencias del Deporte del Estado Guárico (fundador), 2003-2004
? Laboratorio de Evaluación Funcional del Instituto Regional de Deportes de Aragua, 2010-2011.
? Investigador de la Dirección Médica del IND en los XVII Juegos Centroamericanos y del Caribe, Maracaibo, Venezuela.
ACTIVIDADES DIRECTAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO.
De 1976 hasta el 2016 ha dirigido y ejecutado diferentes temas de investigación aplicadas en los deportes de atletismo (fondo, velocidad, saltos y lanzamientos), voleibol, baloncesto, balonmano, gimnástica, velas, boxeo, pesas, esgrima, clavados, fútbol, tenis de mesa y ciclismo de la pirámide del deporte de alto rendimiento cubano, categorías escolar, juvenil y nacional.
En el tema sobre los efectos del entrenamiento en condiciones de hipoxia, en la capacidad funcional de deportistas cubanos, funciones psíquicas, la recuperación cardiorrespiratoria y el comportamiento de neurotransmisores y la proteinuria.
En los años 1989 y 1991, realizó investigaciones conjuntas con especialistas del Instituto de Investigaciones Experimentales de la UCV, en el tema sobre la relación de composición fibrilar muscular y la potencia muscular en corredores y ciclistas venezolanos.
Entre 1998?2001 participó en la caracterización morfo funcional de los atletas venezolanos de alto rendimiento, evaluación funcional de los deportistas venezolanos participantes en los Juegos Olímpicos de ?Sídney 2000?, la adaptación de ciclistas venezolanos de la especialidad de velocidad durante la preparación para ?Sídney 2000?; evaluación funcional en el laboratorio y el campo de patinadores venezolanos, durante la preparación para el Panamericano de la especialidad; en entrenamientos de altura realizados durante la preparación de los deportistas venezolanos para los Juegos Panamericanos de 2003 y para los Juegos Nacionales ?Cojedes 2003?.
En el año 2012 comenzó a ejecutar el Proyecto del Laboratorio de Entrenamiento en Hipoxia Intermitente en la Dirección Médica del IND, y a realizar entrenamientos en hipoxia intermitente en deportistas venezolanos, el cual se interrumpió por su regreso a Cuba.
En el 2013 participa como especialista en el control biomédico del entrenamiento, en la preparación para los Juegos Bolivarianos 2013, realizada en Bulgaria, de los deportes; Lucha Libre Masculina y Femenina, Lucha Grecorromana, Boxeo Masculino y Femenino, Pesas y Sambo.
En el 2015 en el control biomédico de las selecciones venezolanas de Lucha participantes en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

EXPERIENCIA DOCENTE
En el área docente se ha desempeñado como:
- Profesor de Fisiología Neuromuscular de la especialidad de Medicina del Deporte; de la Maestrías en Control Médico del Entrenamiento y de diversos Cursos de Posgrado nacionales e internacionales, realizados en el Instituto de Medicina del Deporte de Cuba. - - Profesor Titular Adjunto del Instituto Superior de Cultura Física ?Manuel Fajardo? de Cuba.
- Asesor y Tutor de diferentes Tesis de Terminación de Residencia en Medicina Deportiva y de Maestría en Control Médico del Entrenamiento.
- Profesor en cursos internacionales en la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala; el Instituto de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina y la Dirección de Deportes de la Universidad Central de Venezuela. Cursos en Congresos Panamericanos de Medicina del Deporte; en la I Conferencia Internacional de Deportes de Alto Rendimiento, La Habana, Cuba; Congreso Centroamericano de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, Maracaibo 1998, Venezuela; VII Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas, Caracas 1999, Venezuela.
Además como Profesor y coordinador del curso ?Formación de Médicos de Equipo? y del adiestramiento en el equipamiento y las metodologías para la Evaluación Funcional de deportistas realizados por el Instituto Nacional de Deportes de Venezuela en los Estados: Distrito Capital, Trujillo, Táchira, Carabobo, Zulia, Portuguesa, Sucre, Guárico y en la Dirección Médica del IND.
- Profesor de los cursos: ?Planificación del entrenamiento deportivo?, Ministerio de la Familia; ?Curso Internacional para Entrenadores Nivel I de la Federación Internacional de Voleibol?; ?Control Médico del Entrenamiento Deportivo? en la Dirección de Medicina y Ciencias Aplicadas; ?Metodología de la Preparación Física en Atletismo. Implicaciones Fisiológicas en el Trabajo de Alto Rendimiento?, FUNDADEPORTES en Venezuela.
- Profesor de la Maestría en Fisiología del Ejercicio en la Universidad Pedagógica Libertador de Caracas, del Doctorado en Ciencias de la Actividad Física en la Universidad Pedagógica Libertador de Maracay, y de la Maestría en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. Instituto Superior de Cultura Física ?Manuel Fajardo?.
EVENTOS CIENTIFICOS
Ha participado como conferencista en más de 50 eventos científicos nacionales e internacionales, entre los que destacan:
- Seminario Científico Internacional ?XX Aniversario del INDER?; I Conferencia Internacional de deportes de Alto Rendimiento; Concurso ?Premio Anual al Mejor Trabajo Científico del Ministerio de Salud Pública y ?Mejor Trabajo Anual del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación; ?El Deporte en los Países No Alineados?; Congreso internacional ?AFIDE ?La Habana, Cuba.
- XI Congreso Panamericano de Medicina Deportiva, La Habana, Cuba; XII Congreso Panamericano de Medicina Deportiva, Indiana, EE UU; Congreso Centroamericano de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, Maracaibo, Venezuela.
- XIX Reunión del Grupo Permanente de Medicina y Biología Espacial del Programa INTERCOSMOS. La Habana, Cuba y Primer Seminario Internacional de Entrenamiento de Altura. Comité Olímpico Internacional. Quito, Ecuador.
- XIV Congreso Internacional de Medicina del Deporte COPAMEDE y Congreso Internacional ?XXX Aniversario de la Medicina Deportiva Cubana?, La Habana, Cuba.
1991- XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas. La Habana, Cuba.
1990.- Reunión Anual del Colegio Médico Americano. Salt Lake City, Utah, EE UU.
- Primer Encuentro de Ciencias Aplicadas al Deporte. Ciudad de Guatemala y Seminario Internacional de Ciencias Aplicadas al Deporte. Medellín, Colombia.
- I II, II y IV Jornadas Internacionales de Medicina y Trauma del Deporte. Miembro del Comité Organizador. La Habana, Cuba.
- VII Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas, Caracas; Primera Jornada de Cardiología Deportiva Isla Margarita; ?Jornadas Científicas de los XIV Juegos Universitarios Centroamericanos y del Caribe?; ?Primer Congreso de los Juegos del ALBA?, Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
PUBLICACIONES
Ha realizado más de 25 publicaciones en diferentes revistas, entre ellas:
? Análisis de la frecuencia de golpeo en boxeadores de alto rendimiento. Boletín Científico del INDER. No 1, 1983.
? Cinética del ácido láctico en pesistas juveniles. Boletín Científico-Técnico del INDER. No 3, 1988.
? Efectos de un entrenamiento en altura simulada sobre la capacidad funcional de sujetos entrenados. Archivos de Medicina del Deporte. España. 16: 359-364, 1987.
? Una comparación de la potencia muscular entre atletas de alto rendimiento mediante la prueba del Ergosalto. Revista Cubana de Medicina del deporte y la Cultura Física. 2 (1): 23, 1991.
? Síndrome de Sobreentrenamiento. Actualidad de un problema viejo. Revista Cubana de Medicina del deporte y la Cultura Física. 2 (1): 63, 1991.
? Algunos métodos para la valoración de la adaptación del sistema neuromuscular al proceso de entrenamiento. En: Aspectos relacionados con los problemas biomédicos del deporte. Libro publicado para el Congreso Internacional de Medicina deportiva ?La Habana 88?. Pag. 50-77, 1988.
? El Entrenamiento en la Altura. Folleto publicado en el II Congreso Nacional de Ciencias Aplicadas a la Cultura Física y el Deporte. 1989.
? La clasificación Fisiológica de los Ejercicios Físicos. Centro de Evaluación Funcional Deportiva y del Trabajo. Caracas, Venezuela, 1989.
? La prueba del Ergosalto y su relación con los tipos de fibras musculares en atletas de diferentes especialidades. Archivos de Medicina del Deporte. 10 (37): 19, 1993.
? Integración de las variables biomédicas para el control del entrenamiento. Archivos de Medicina del Deporte. 7 (6): 185, 1990.
? La composición fibrilar y las pruebas de Wingate y del Ergosalto en atletas. Archivos de Medicina del Deporte. 12 (45): 17, 1995.
? Estudio de la saltabilidad en voleibolistas cubanos de alto rendimiento. Revista de Entrenamiento Deportivo. España, Vol. IV, No. 5, 1990.
? Libro: Bases Fisiológicas para el entrenamiento de la fuerza y la potencia muscular. Aceptado para publicar en la Editorial de la Universidad Autónoma de Medellín, Colombia.
? Libro: Influencia de la altitud en el organismo del deportista. Ed. Episteme, Caracas, Venezuela, 2000.
? La evaluación Neuromuscular en Deportes de Juegos Deportivos. Revista Deporte Siglo XXI. del Instituto Nacional de Deporte de Venezuela. Vol. I, No. 1, 2007.
? Rendimiento Neuromuscular y de base Anaerobia en Deportistas cubanos de especialidades Aerobias-Anaerobias alternas (Juegos Deportivos). Edición digital de la Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. ISSN: 1728 - 922X RNPS: 2026. Editorial de Ciencias Médicas, Cuba, 2009.

Dr. C. José R. Alonso Hernández.
Enviado el 13/11/2016
Puedes leer otros artículos relacionados a "Especialista en Evaluación Funcional de Deportistas" en la siguiente categoría: "Curriculums Enviados".
Publicaciones relacionadas